Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
¿Qué papel juegan las emociones en la configuración de nuestro mundo individual y colectivo? Con la lucidez y originalidad que la distinguen, Eva Illouz examina cómo los sentimientos que nos atraviesan están íntimamente ligados a las configuraciones económicas, políticas y culturales que nos gobiernan. A lo largo de nueve capítulos compuestos con maestría, la autora analiza cómo la esperanza y la decepción, la nostalgia y el miedo, la vergüenza y el orgullo no son meros estados subjetivos sino fuerzas que modelan la vida social contemporánea, y traza las conexiones entre estos afectos y fenómenos como la crisis de la democracia, la lucha por la vida bajo el capitalismo y los conflictos en torno de las nociones de identidad. Combinando análisis sociológico, reflexión filosófica y una profunda inmersión en la literatura universal ùdesde Safo hasta Annie Ernauxù, Illouz pone en escena las contradicciones trágicas de una época en la que las emociones se han vuelto tanto más intensas cuanto más mediadas están por las instituciones sociales. Al cartografiar el paisaje emocional de la modernidad tardía, este libro brillante y provocador ofrece claves imprescindibles para comprender por qué la modernidad, lejos de producir la racionalización de la vida social que auguraban sus defensores, ha resultado en una intensificación explosiva de las pasiones colectivas, y permite entender de qué modo las emociones pueden ser tanto un instrumento de dominación como una fuente de transformación social.