Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
«Ser artista, en mi caso -dice Eva Lootz-, es vivir la vulnerabilidad con todas las consecuencias. Es un abrirse radical a las cosas y a los otros». Como en sus creaciones plásticas, Lootz atiende en sus escritos a ese objeto que es la vida alojada en los ángulos más inadvertidos de la experiencia, cuya fragilidad, cuya imprevisión, cuyos naufragios, cuyo olvido racional son las circunstancias de una realidad menos patente, pero probablemente más cierta de nuestra naturaleza y de la del arte. Lo visible es un metal inestable reúne por primera vez una colección de textos de la artista. Todos ellos dan cuenta de una puesta en libertad de la observación y del beneficio de quien duda. Al expresar su desconfianza en una mirada frontal, Lootz invita a advertir que el eje de la visión no puede ser confiado sino a la incertidumbre. La pedagogía de la incertidumbre propicia la apertura de la mirada. Javier Arnaldo ha preparado esta edición. Eva Lootz, de origen austriaco (Viena, 1942), ha vivido y trabajado en España desde 1965. Estudio filosofía, música y ciencias del teatro en la facultad de Filosofía y en la Escuela de Cinematografía y Televisión de Viena. Junto a Schlosser, Navarro Baldeweg y Patricio Bulnes fundó la revista experimental Humo. Su obra, por lo general instalaciones, suele interpretarse como una reflexión sobre la intervención humana en la naturaleza. Trabaja con materiales como el mercurio, el carbón, la arena, la madera... con los que construye un discurso en torno a la memoria, al tiempo y a los problemas esenciales del hombre. Eva Lootz recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994 y su obra puede encontrarse hoy en prestigiosas colecciones privadas y publicas.