Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
El Libro de Fernán Gonçález es una de las obras más destacadas del mester de clerecía, escuela poética clerical en lengua romance que floreció en el norte de Castilla y conoció su época de mayor esplendor en la primera mitad del siglo XIII. Escrito en cuaderna vía por un autor desconocido, probablemente vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, se conserva de forma parcial y una versión altamente deturpada (de 737 estrofas, solo 11 son regulares) en un manuscrito del siglo XV en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Esta edición crítica ofrece, en su extensa introducción, diversos estudios de carácter filológico e histórico sobre temas tan cruciales como la propia fecha de creación de la obra (entre 1252 y 1259), las fuentes empleadas en la composición, la forma de la enunciación a la que estaba destinada, la métrica del lenguaje figurado o la descriptio. También incluye un estudio codicológico y paleográfico del manuscrito, así como una transcripción paleográfica del mismo. La edición crítica del texto, minuciosamente anotada, sigue, entre otros, los criterios de dialefa e isosilabismo absolutos, logrando regularizar el Libro y devolviendo a muchos de sus pasajes la coherencia semántica original. La edición es completa con unas concordancias, un glosario y un índice de rimas. Por su rigor científico, este trabajo mereció ser galardonado en el año 2000 con el Premio Nacional de Investigación de Collegium Romanicum de Suiza.