Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Desde su intrigante hallazgo en 1859, el Tesoro de Guarrazar va acumulando una enmarañada serie de sucesos y va generando una ingente documentación que Luis Balmaseda propone esclarecer en este libro, colofón de un tema al que ha dedicado más de tres décadas. Para desbrozarlo, analiza lo ocurrido con las joyas contenidas en la primera fosa, descubierta por azar y conocida por la prensa: saqueo clandestino, venta, recomposición y exportación a Francia; controversia científica y exposición en el museo de Cluny; excavación arqueológica, publicaciones, informes y comparencias; Actas de Juzgados, Comisiones de Monumentos y Academias; reclamaciones diplomáticas, gestiones de embajadores y frustración. A continuación, estudia los avatares del contenido de la segunda fosa, también saqueado, troceado y vendido a joyeros: su donación a Isabel II, su exposición en el Palacio Real y su robo parcial, sin recuperación. En tercer lugar, pormenoriza la devolución de parte de las joyas -hoy en el Museo Arqueológico Nacional- por intercambio gubernamental entre España y Francia, así como las reacciones profesionales al resultado de esta negociación.Finalmente, el autor desgrana sus respuestas a los enigmas que plantea el Tesoro en la Conclusión general, facilitando que cada lector obtenga las propias con el Apéndice de documentos transcritos literalmente y el apoyo de la Dramatis personae, escuetas biografías del centenar largo de personajes que intervienen en el caso, cuyo elenco traza -a la vez- el panorama de la gestión del Patrimonio Cultural español desde sus balbuceos codificadores.