Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Hauser La obra capital de Hauser es Historia social de la literatura y el arte (1957), en la que, influido por el marxismo, vincula la produ cción artística a las diversas situaciones sociales.Arnold Hauser (B udapest 1892-1978), es historiador de arte húngaro. En 1924 fundó en V iena, junto a von Max Dvorak, la Escuela de Viena para estudios histór ico-artísticos. En 1938 emigró al Reino Unido, huyendo de los nazis. S u obra capital es Historia social de la literatura y el arte (1957), e n la que, influido por el marxismo, vincula la producción artística a las diversas situaciones sociales. Es también autor de El manierismo ( 1965) y Sociología del arte (1975).Historia social de la literatura y el arte, el libro más conocido y emblemático de Arnold Hauser, se re edita cuarenta y cinco años después de su aparición. En la introducci ón a esta edición, que respeta la forma en que el libro se publicó ori ginalmente, sin acompañamiento de ilustraciones, Valeriano Bozal nos p ropone fijar la atención en el magnífico intento de Hauser por compren der el presente a través de la investigación histórica. En pro de seme jante comprensión, algunas de las hipótesis propuestas pueden prender en el lector, al punto de imponerse a su juicio por la lógica y la bri llantez, por la convicción, por la capacidad de sugerir y evocar más q ue por la verificación, por su forma de vincular grandes acontecimient os, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tie mpo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la exi gencia de mantener la relación entre la literatura y las artes plástic as. Quizá Hauser esté adscrito a la tópica economicista y