Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Entre las operaciones de concentración empresarial, reviste particular interés la llamada «fusión apalancada» (merger leveraged buy-out), singular figura de modificación societaria por la que una compañía recurre a un elevado endeudamiento con la finalidad de tomar el control de otra. De especial interés por sus implicaciones económicas y financieras, había sido históricamente objeto de regulación en diversos ordenamientos desde los primeros años del pasado siglo. Su frecuente utilización en la práctica empresarial y el específico régimen jurídico que sobre dicha modalidad se contiene, dentro del Derecho español, en el art. 35 de la Ley 3/2009, de Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles, han sido causa de su renovada actualidad. En el presente volumen, el autor delimita los intereses en juego alrededor de la fusión apalancada, destacando tanto sus efectos positivos, como las medidas de tutela destinadas a aquellos sujetos -esencialmente, los socios minoritarios y los acreedores-, afectados por su realización. Sirve de base a la obra un completo estudio comparativo de la figura en los principales ordenamientos jurídicos de Europa y América, de acuerdo con el curso particular de su evolución histórica. Destaca, en tal sentido, el estudio del Derecho italiano, no solo por su importancia objetiva, sino, sobre todo, por haber servido de inspiración al art. 35 de la Ley 3/2009, cuyo análisis detallado, en conexión permanente con otras instituciones societarias relevantes, como la prohibición de asistencia financiera, el gobierno corporativo o las modificaciones estructurales, centra buena parte de la tarea del autor.