Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Este libro es, ante todo, una invitación. Una invitación a descubrir una nueva forma de ver y pensar el mundo que conlleva, a su vez, una nueva forma de ver y pensar la arquitectura. Con la ayuda de las ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo de Edgar Morin, David Obon nos abre las puertas a un conocimiento que trasciende las barreras disciplinares. Se trata de un saber capaz de reconocer la multidimensionalidad de nuestra disciplina; de un saber que no simplifica, sino que reconecta, articula y clarifica. Un saber que nos habla de orden y de desorden pero, sobre todo, nos habla de creación. Estos conocimientos han ido germinado en múltiples disciplinas hasta construir un nuevo paradigma emergente: el paradigma de la complejidad. A partir de los nuevos conceptos que articulan este paradigma, el autor hilvana un extraordinario relato en el que se revelan las profundas relaciones (relaciones sistémicas) entre la arquitectura y los diferentes niveles de organización vital: de la célula a la moderna sociedad red. Se trata, pues, de una síntesis teórica radical. Radical, no en el sentido extremista del término; radical porque atañe a la misma raíz (radix), a los verdaderos fundamentos, de la arquitectura. Estas páginas son también un antídoto contra una de las características ùa menudo perversaù de nuestra moderna sociedad especializada: la fragmentación y la parcelación del saber. Ante una realidad que se hace cada vez más compleja necesitamos, hoy más que nunca, construir visiones integradoras que nos ayuden a orientar y clarificar nuestras formas de pensamiento y de acción. Este es el reto que aquí afrontamos ya que la complejidad es inagotable. Así que esperamos que el lector acepte esta invitación como un desafío.