Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Desde la década de los sesenta hasta el presente, varios estudios han analizado las formaciones discursivas que conforman la razón latinoamericana. Los ensayos del presente volumen se limitan al espacio más estrecho--aunque igualmente desafiante--de los Andes, una categoría que, aún hoy, estamos lejos de definir unívocamente. Abarcando un marco temporal que va desde el desarrollo y la expansión de culturas prehispánicas como Chavín y Tiwanaku hasta el activismo contemporáneo de un ecuatoriano migrante en Nueva York que lucha por reclamar su condición indígena, el volumen propone una genealogía de conceptos como "lo andino" y "andinismo" a través de una mirada crítica a su desarrollo histórico y su potencialidad teórica. La introducción y los cinco capítulos en inglés y español reflexionan sobre el estado de los estudios andinos a partir de una serie de operaciones críticas que invitan a problematizar las estrategias políticas que se esconden detrás de toda proclamación de un origen andino para la nación; subrayar el continuo proceso de reconstrucción y regeneración de la cosmopraxis andina desde la conquista; interpelar la centralidad del siglo XIX en la constitución de "lo andino" como una eficaz herramienta para institucionalizar la cultura nacional; historizar la construcción del "andinismo" como una categoría clave para al estudio de los procesos culturales andinos; y, por último, contextualizar la dinamicidad de la cultura andina desde su afianzamiento en espacios globales.