Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
En los cimientos para la conformación de las señas de identidad de nuestra cultura se encuentra la temprana presencia (con anterioridad al siglo VIII a.C.) de comerciantes y pobladores fenicios en territorio peninsular. Baste recordar la trascendencia de la civilización fenicia en aspectos claves para el devenir histórico como la introducción del cultivo del olivo y del torno de alfarero, al igual que el despliegue de la actividad pesquera con fines comerciales, entre otros. Que sea en multitud de trabajos dispersos, de diversa índole, y espaciados en el tiempo, donde se hallen los datos básicos de que se dispone sobre la arquitectura y el urbanismo fenicios, invitaba a recopilar toda esa información en una sola obra con vistas a ofrecer una visión de conjunto que posibilite un conocimiento y una interpretación globales. Esto ha permitido observar los paralelismos, y también algunas peculiaridades, existentes entre todos los yacimientos, lo mismo en cuestiones arquitectónicas que urbanísticas. Este estudio utiliza material bibliográfico como fuentes: contrasta datos obtenidos en las campañas de excavación realizadas en los diversos asentamientos arqueológicos, así como los expuestos en otras publicaciones de carácter más amplio, tanto en aspectos geográficos (Mediterráneo occidental) como en temáticos (políticos, sociales, económicos, de creencias; cerámica, metalurgia...). A partir de las fuentes, se analizan elementos relacionados con el urbanismo (planificación, distribución espacial, trama urbana...) y con la arquitectura (técnicas, materiales, tipologías...). El análisis permite definir los factores que configuran el área urbana de los distintos asentamientos. De ahí que, a pesar de los escasos restos supervivientes tras veinticinco siglos de avatares, se extraigan conclusiones generales comunes en las principales cuestiones relativas a técnicas constructivas, tipologías arquitectónicas, tramas viarias y distribución espacial. Las imágenes, planos y alzados que ilustran el libro clarifican y enriquecen la explicación textual.