Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Sinopsis Este libro nace con la intención de contribuir a los debates contemporáneos sobre la Transición española desde la ingente perspectiva de su intersección con los estudios sobre el audiovisual. En este sentido, debemos en primer lugar destacar que es una continuación del trabajo realizado en una publicación previa, El cine y la transición política en España (1975-1982), editado por Biblioteca Nueva en 2011. Este segundo volumen se centra en perspectivas menos transitadas por el momento, como son el fundamental papel jugado por la televisión en la configuración de una nueva sociedad democrática, la manera en la que la Transición ha sido representada en el marco de los debates actuales sobre la memoria, los aspectos silenciados y no tratados por el audiovisual de la época y, por último, establecer un marco comparativo por otras experiencias transicionales en América Latina, la Europa del Este y los países árabes posteriores al proceso español. Autor: PALACIO, MANUEL Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Su docencia se centra en temas relacionados con la programación televisiva, la teoría de la representación audiovisual y la historia de los medios audiovisuales en España. En la actualidad es adjunto, por las sub-áreas de Comunicación, del equipo de coordinación de Ciencias Sociales de la ANEP, y forma parte del Comité de Evaluación de Ciencias Sociales de la AVAP (Agencia Valenciana d?Avaluació y Prospectiva). Ha sido crítico de televisión de varios diarios y guionista de las series y documentales.