Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Los capítulos que componen este libro tratan de uno de los grandes temas de la literatura medieval: el amor cortés, tanto en su formulación lírica, en concreto el «amor de lejos», como en la novelesca, es decir, en el género del roman iniciado por Chrétien de Troyes. Se refi eren a la literatura medieval de los siglos XII y XIII, y todos ellos tratan de encontrar el signifi cado de estas obras en relación a nuestro mundo, en la idea de que todavía contienen respuestas a muchas de nuestras preguntas. El esfuerzo hermenéutico volcado sobre retos poéticos como el del primer trovador, Guilhem de Peitieu, al hacer «un verso sobre absolutamente nada» o el de Jaufré Rudel que «solo desea gozar del amor de lejos», tiene como fi nalidad abrir textos que se nos ofrecen cerrados y herméticos. Leer, releer a Chrétien de Troyes, supone siempre un placer estético que a pesar de todo es necesario restaurar. Es revelador aproximarnos a la lectura que se hizo de este clásico en el siglo XIII por parte de autores en su mayoría anónimos: los romans artúricos en verso del siglo XIII contienen los signos de una recepción creadora del escritor de la Champaña. Extrañas y paradójicas fi guras del ciclo artúrico, tales como el Caballero Cobarde, son también objeto de interés porque sorprendentemente nos sitúan ante la modernidad de la literatura medieval, como también lo hacen algunos tópicos, como el del «original hallado», auténticas «ficciones» medievales que pueden leerse como relatos breves y rápidos, ajustándose así a la segunda propuesta que hiciera Italo Calvino para lo que ya es nuestro milenio.