Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Los textos de la Edad Media, cuya inspiración y estilo adoptan formas variadas, nunca nos hablan con una voz única o monótona, fácil de comprender. En su complejidad, su diversidad de temas y su turbadora belleza, las obras medievales exigen que el crítico moderno preste atención a los delicados matices del pensamiento y la sensibilidad de los grandes escritores que se encuentran tras estas creaciones. Los trabajos reunidos en este libro tienen una doble orientación: examinar y comprender temas y escenas más o menos extraordinarias, a veces herméticas, de la ficción medieval, y al mismo tiempo corregir ciertas interpretaciones metodológicas modernas que, tras una reflexión sobre su naturaleza, resultan excesivas y, por tanto, erróneas. Los primeros capítulos nos introducen en las mentalidades del pasado a partir del análisis de un conjunto de temas y motivos fundamentales de la literatura artúrica y medieval: el estudio de las nociones de aventura y errancia caballeresca, el don en blanco, los hombres lobo, las cabezas mágicas, el cortejo del Grial y su portadora. Por su parte, los tres últimos capítulos abordan la revisión crítica de las ediciones de la obra de Chrétien de Troyes y de la denominada Queste de la Post-Vulgata, para terminar situando al Tristan en prose, que amplifica y renueva de forma extraordinaria las técnicas, temas y motivos anteriores, en el corazón de la literatura artúrica. Con su reconocida profundidad de análisis y erudición, el profesor Philippe Ménard acompaña al lector en este volumen a través de algunas de las páginas más evocadoras y con mayor repercusión de la literatura medieval.