Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
He aquí una mirada fresca y vibrante de la historia de la literatura francesa desde el siglo XVIII hasta la actualidad, a partir de breves y amenos capítulos, siempre apoyados en las voces de sus protagonistas y en bibliografía reciente. Con un apasionado pórtico que da una importancia clave a Montaigne, se abre a un recorrido por los principales autores de la Enciclopedia, incluidos los de carácter científico, más los escritores en torno a la Revolución y la tiranía napoleónica, a lo que le sigue un siglo XIX plagado de estrellas como Balzac, Dumas, Flaubert, Verne o Zola. De tal forma que la trascendencia de ciertos libros y los hechos históricos de calado se mezclan con la vida privada de ciertos artistas -amores pasionales; pulsiones suicidas o melancólicas-, así como con las corrientes y géneros literarios más relevantes en torno a una literatura que, según Vargas Llosa, tiene el vicio congénito de la palabrería.El poder de la memoria en Proust, el paso de otros literatos españoles, europeos o americanos por la Francia de las dos guerras mundiales, o de la Ocupación nazi, se dan cita entre otros asuntos típicamente galos de la centuria anterior, como la omnipresencia de París, el impresionismo pictórico, la bohemia decadentista, los ménage à trois literarios, el Mayo del 68, el Nouveau Roman o la Nouvelle Vague. Y así hasta alcanzar al pesimista por antonomasia del siglo XXI, Houellebecq, y a un par más de enfants terribles, aparte de los premios Nobel Le Clézio y Modiano. Con todo ello consigue Toni Montesinos que enfoquemos el arte literario francés vinculando episodios vitales y creaciones artísticas del pasado con nuestro presente, como la incendiada catedral de Notre-Dame y Victor Hugo, la liberación sexual que se llevó a una permisividad delictiva, o la vigencia de los valores ilustrados.