Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Describir la evolución de uno de los presidios españoles en el Magreb, el más importante de todos ellos, es uno de los retos más complejos que se pueden aceptar y, sin embargo, se podría llegar a pensar que hay un cierto contagio del hastío de los soldados y oficiales destinados a servir en Orán y Mazalquivir durante el Siglo de Oro. Este libro es un intento de aproximación a la Historia de este doble presidio que en ningún caso solventa todos los enigmas y las realidades que depara el conocimiento de una de las sociedades hispanas de Ultramar. La utilización de esta palabra, asociada siempre a la realidad americana de esos mismos siglos, pone de manifiesto que nos enfrentamos a un mundo militar, cultural, político, social, monetario, religioso y humano que tiene peculiaridades y acentos que le convierten en singular e irrepetible. Estamos ante un espacio nuevo, aunque tiene todas las características de la metrópoli que lo conforma, pero se integra dentro de la tradicional frontera entre la Cristiandad y el Islam que se inicia en plena Edad Media. Las especiales características de la ciudad, Orán, y la villa, Mazalquivir, asentadas en las actuales tierras argelinas y las inéditas maneras de hacer la guerra contra enemigos renovados hacen que este espacio sea nuevo y, como tal, sorprendente. No obstante, su estudio solo puede ser abordado desde manuscritos y textos cristianos, lo que supone que estamos haciendo una historia con la mirada de una sola de sus laderas. Las fuentes otomanas y norteafricanas o han desaparecido o son reinterpretaciones muy tardías redactadas para justificar la defensa de un credo religioso y ensalzar a las personas que encabezan la guerra santa contra el infiel.