Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Ni progresivamente místico ni corrector insatisfecho de su propia obra ni desaforado escritor de inéditos que publicar hoy, Juan Ramón Jiménez no fue nada de eso; la imagen de este hombre, bisagra capital para la cultura en español de los siglos XIX a XXI, es la de un Cid Campeador publicando tanta cantidad de títulos, después de muerto, que el público asiduo a las librerías ha perdido las referencias de la Obra que llegó a ser influencia trascendental para generaciones enteras en América y España. Esto es un tiento o ensayo que pretende enderezar la anamórfosis de JRJ con la que convivimos, primero devolviendo la profundidad a su pensamiento, materialista y sensorial y atento a su tiempo; segundo explicando sus ideas estéticas sobre el poema y su función, sobre la escritura y la técnica literaria, y rechazando la idea de depuración permanente en favor de la de "texto vivo" (idea anticipatoria de las posibilidades actuales de expresión por medio de lecturas simultáneas); tercero, mostrando cuál es la situación real de sus archivos y los "inéditos" y haciendo propuestas metodológicas que eviten este JRJ cada vez más en manos sólo de especialistas y lectores necesitados de una brújula editorial para entender lo que se pretende como su Obra y no es. JRJ murió en 1958, es hora de dejar de jugar a ser él y devolverle el Magisterio del que gozó en vida como uno de los más grandes escritores y pensadores que nuestra lengua internacional ha producido.