Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Mujeres en tránsito: viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1810-1930) parte de la incidencia que los relatos de viaje (extranjeros y locales) tuvieron en la formación discursiva de las sociedades sudamericanas. El texto revisa la limitada consideración que ha recibido la escritura femenina dentro de los estudios sobre literatura de viaje y analiza en detalle los relatos de cuatro mujeres que viajaron hacia y desde Sudamérica en el siglo XIX: la socialista y activista franco-peruana Flora Tristán (1803-1844), las argentinas Juana Manuela Gorriti (1816-1892) y Eduarda Mansilla (1834-1892) y la peruana Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Cada una de estas mujeres viajó y escribió en diferentes y significativos momentos de la historia de las naciones sudamericanas y sus textos explicitan las relaciones transculturales existentes entre las regiones del hemisferio y entre Sudamérica y Europa.
Su posición privilegiada pero todavía marginal en sociedades que limitan el accionar femenino, los motivos particulares para viajar y las conexiones personales y simbólicas que mantienen con más de una cultura hacen que estas cuatro viajeras articulen un imaginario transnacional a través del cual revisan categorías como las de género, clase, modernidad y homogeneidad cultural que sentaron las bases de la sociedad decimonónica. Cada viajera nos habla de los modos en los que se conecta con su sociedad, con la de otros y cómo se construye a sí misma y a esos territorios en medio de un espacio cultural en tránsito, ofreciendo una forma más compleja / completa de pensar las relaciones culturales e identitarias en el siglo XIX.