Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
El presente libro contiene un estudio exhaustivo sobre la contribución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo a la configuración jurídica de numerosos delitos de la Parte Especial, desde los inicios de la casación penal (1870) hasta la promulgación de la vigente Constitución española (1978). Aunque recientemente se han publicado algunos estudios centrados en la doctrina penal del Tribunal Supremo, no existe una obra tan exhaustiva como la presente, dedicada toda ella al análisis de la contribución de la doctrina legal al proceso de configuración de tantos tipos delictivos. Frente a las críticas -no pocas veces marcadas por su sesgo político o ideológico- dirigidas a la magistratura por sus resoluciones supuestamente injustas, sobre todo, con motivo de la reciente aplicación y reforma de la Ley del ôSólo sí es síö (Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual), el presente libro recoge un estudio académico, sosegado e independiente, ajeno a intereses partidistas o coyunturales. La obra muestra cómo el Tribunal Supremo no ha conculcado la legalidad por su carácter conservador, sino que, por el contrario, sus resoluciones reflejan un notable celo por la legalidad, en alguna ocasión incluso a costa de adolecer del oportuno sentido de la justicia y de la equidad en un determinado contexto histórico y social, tal como demuestra otra obra recién publicada en esta misma colección: Los delitos contra la honestidad en España (1870-1978). Contribución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo a su configuración jurídica (A. Masferrer, ed.) (Cizur Menor: Aranzadi, 2023). Una lectura recomendable para el público en general, para juristas (abogados, jueces y académicos), así como para aquellos políticos que no temen llegar a conocer aquello que no se compadece con un discurso sesgado o partidista sobre el quehacer de la magistratura española entre 1870 y 1978.