Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
El fracaso escolar persiste en los sistemas educativos y la sociedad como una roca casi inamovible a pesar de tantas urgencias y declaraciones a favor de una reducción significativa y justa de sus dimensiones y efectos. Se trata, ciertamente, de un fenómeno muy complejo: tiene raíces múltiples y es construido por factores y dinámicas que resultan tan difíciles de comprender como de combatir y alterar. Nada es tan inadecuado, entonces, como seguir sosteniendo ideas simplificadoras y prácticas inoperantes. Nada, tan descorazonador y desesperante como aquellas políticas que se quedan en las ramas del árbol sin entrar en el tronco ni en el terreno que lo alimenta. En los diferentes capítulos de este libro se ofrecen determinadas miradas sobre el fracaso escolar tomando como referentes teóricos las perspectivas que vienen ocupándose de la exclusión-inclusión socioeducativa. Se formulan interrogantes y se proponen respuestas que no son completas ni están cerradas, pero apuntan en una dirección que creemos razonablemente fundada. Se pasa revista a algunas políticas y programas que vienen aplicándose en este ámbito y se ofrecen valoraciones argumentadas, muchas de ellas críticas.Aquel sistema educativo que confine en la marginación y la exclusión a buena parte de la niñez y la juventud no debe mirar durante más tiempo hacia otro lado. Está llamado a reconstruirse a fondo tanto por imperativos humanos como sociales de justicia, equidad y democracia. Un buen aviso, seguramente, para el sistema educativo español, sobre todo en la educación obligatoria donde persisten más fracasos de los razonables.