Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Herencias es el catálogo de la exposición homónima organizada por el Círculo de Bellas Artes que ofrece una amplia muestra de la obra del artista francés Yves Klein (1928-1962), asociado tradicionalmente con Arman al llamado Nuevo Realismo, aunque también, y acaso con más motivo, es considerado una de las principales figuras del Neodadaísmo. Se trata de una muestra inédita en España, pues junto a las obras de Klein se exponen además no pocos cuadros de sus padres: el pintor post-impresionista de origen holandés Fred Klein (1898-1990) y la francesa Marie Raymond (1908-1989), quien, a partir de unos inicios figurativos, derivó a comienzos de los años cuarenta hacia un expresionismo abstracto en la estela de la abstracción lírica de Kandinsky y los pintores de Der Blaue Reiter. Presentamos, pues, tres propuestas pictóricas de naturaleza divergente y hasta contradictoria en un mismo ámbito familiar que hemos englobado, no sin ciertas dosis de ambigüedad polémica, con el título de Herencias. La razón de esta ambivalencia es evidente. Todo el esfuerzo de Klein (sus esponjas y monocromos, el uso de modelos desnudas y embadurnadas de tinta como «pinceles vivos», su conceptuación del llamado «arte inmaterial» y, en fin, sus abundantes proclamas teóricas, performances y actos de agitación cultural) estaba encaminado a rebasar el, a su juicio, estrecho marco del lienzo y la representación subjetiva que encarnaba la obra de la generación de sus padres. Pionero del arte conceptual, su desprecio de la línea y las formas en beneficio de un cromatismo puro bebe de las nociones de vacío del pensamiento oriental y de un afán por reivindicar la sensación por encima del entendimiento racional. El catálogo se completa con textos del comisario de la muestra, Nicolás Morales, y de Javier Arnaldo y Robert Fleck, así como con abundante material fotográfico y una detallada biografía artística de Yves Klein y Marie Raymond.