Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Aunque parezca increíble, El jardín de Falerina , comedia caballeresca , escrita en colaboración por Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello, ha permanecido inédita desde su estr eno en enero de 1636. Es el texto de uno de aquellos deslumbrantes esp ectáculos palaciegos a que tan aficionados fueron Felipe IV, Isabel de Borbón y su corte. Las hazañas de los caballeros de Boiardo y Ariosto son recreadas en libertad por los dramatugos españoles con un derroch e de fantasía y humor y distancia irónica y con un sorprendente aparat o escénico, que el ingeniero florentino Cosimo Lotti creó para la ocas ión.INTRODUCCIÓN 1. Razones de una sinrazón 1.1. El inabarcable pat rimonio teatral áureo 1.2. Desatención crítica a las comedias de vari os ingenios 1.3. Razones específicas de este olvido: los distintos «J ardines...» 1.4. Estudios y comentarios sobre una comedia inédita 2. Los poetas 2.1. Los «pájaros nuevos» 2.2. Pedro Calderón de la Barca 2.3. Francisco de Rojas Zorrilla 2.4. Antonio Coello y Ochoa 3. Una representación palaciega 4. Fuentes próximas y remotas 4.1. La mater ia caballeresca y las fiestas reales 4.2. La materia carolingia y «El jardín de Falerina» 4.3. El mito del jardín embrujado 4.4. La locu ra de Orlando 5. Los personajes y la trama 5.1. La reelaboración de l os materiales 5.2. La metamorfosis de los personajes 5.3. Cohesión d ramática y variedad argumental 6. Tramoya, música, espectáculo y poesí a 7. Bibliografía comentada 8. Sinopsis métrica Jornada primera Jornad a segunda Jornada tercera Resumen de las diferentes formas estróficas LA GRAN COMEDIA DE EL JARDÍN DE FALERINA DE TRES INGENIOS Jornada pri mera de Don Francisco de Rojas Jornada segunda de Don Antonio Coello Jornada tercera de Don Pedro Calderón NOTAS APARATO DE VARIANTES Tes timonios VariantesDe la primera edición de esta singular comedia se han cuidado Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, de la Universidad de Castilla-La Mancha, especialistas en el teatro del Sigl o de Oro, directores de las Jornadas de teatro clásico de Almagro y de la edición de las Obras completas de Francisco de Rojas Zorrilla.