Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
La construcción de la paz constituye el reto principal de la historia, como supo la tradición bíblica, abierta al Shalom escatológico. Esa paz no es un punto de partida al que debemos volver, ni un paraíso del que un día hemos caído, ni es tampoco una simple experiencia interior de libertad espiritualista, sino una tarea exigente y arriesgada de los hombres. Ella depende de los hombres pero, al mismo tiempo, les desborda y sobrepasa, situándoles más allá de las posibilidades racionales que ofrece un sistema organizado con la lógica actual de mercado, con sus poderes económicos y sociales. Los cristianos afirman que el futuro de la paz se ha iniciado por Jesús y así han elevado su Iglesia como signo y principio de reconciliación universal, pero ella misma parece muchas veces dividida, casi inmersa en las luchas de la historia. Desde ese fondo he planteado nuevamente el tema, dividiéndole en tres partes. (1) Situándome en una perspectiva occidental, he recogido de nuevo la propuesta ilustrada de Kant, para destacar sus aportaciones y sus límites. (2) He fijado después la situación de nuestro tiempo, acabado un ciclo de ilustración, con las nuevas posibilidades de diálogo mundial y con los riesgos, también nuevos, de disgregación y violencia sin fin que parece ofrecernos. (3) Finalmente, volviendo de nuevo a los grandes maestros judíos de la actualidad, me he situado en el centro del mensaje cristiano, para descubrir y trazar su sentido, en perspectiva de esperanza. He desarrollado los temas de un modo teórico, a partir de una razón argumentativa, pero he tenido en cuenta otros elementos, de experiencia y compromiso mesiánico, con los que culmina este trabajo.