Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Con este volumen, VICTORIA LOPEZ ofrece una novedosa visión sobre la historia de las presas confi nadas en instituciones penales, asilares y correccionales de carácter civil en el Madrid del siglo XVIII. Al contrario que la mayoría de los análisis de carácter institucional, El cepo y el torno está escrito desde la perspectiva de las reclusas, atendiendo a los condicionantes de clase y género y tomando como unidad de análisis las relaciones domésticas y familiares. El ensayo traza el recorrido de estas mujeres: sus intentos de inserción en el mercado laboral, la comisión de los delitos, sus condiciones de vida en reclusión y sus formas de resistencia y rebelión; así como la opinión de ellas y de su entorno respecto a las medidas correccionales de la época. El estudio arranca de una muestra de 190 historias, extraída de los fondos de la sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional y otras secciones del Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid. Centrado en el caso concreto de Madrid, la ciudad sirve como epítome de los gobiernos reformistas de la segunda mitad del XVIII en los que continúa funcionando el orden patriarcal del Antiguo Régimen y donde surge el confi namiento como medida correctiva-punitiva reservada específi camente a las mujeres, pues hasta el siglo XIX no se extendería al conjunto de la sociedad penal.