Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Diagnóstico social, una brújula para la acción del trabajo social es una obra que parte de la combinación de la experiencia práctica con la reflexión sobre la teoría del trabajo social. Todas las investigaciones se inician con una fase de diagnóstico, porque es necesario conocer el punto de partida de aquello que queremos investigar. En la historia del Trabajo Social el diagnóstico tuvo un papel relevante en sus inicios; en las aportaciones teóricas de las pioneras, en especial de Mary E. Richmond, aparece como el símbolo para la profesionalización de una actividad que, hasta entonces, era de carácter voluntario. Pero este ímpetu, con algunos resurgimientos puntuales, fue desvaneciéndose a lo largo del siglo XX. El siglo XXI ha vuelto a poner sobre la mesa el diagnóstico social y esta obra tiene la voluntad de aportar su granito de arena al proceso de sistematización de los diagnósticos sociales. Se presenta una propuesta global que incluye marcos teóricos de referencia, una propuesta metodológica y una herramienta para el diagnóstico social. La autora entiende que el diagnóstico social es una brújula en el sentido que orienta a las profesionales del Trabajo Social sobre la dirección a tomar, les anima a escoger los caminos más adecuados según la persona o la situación a la que se estén enfrentando, huyendo de fórmulas cerradas y facilitando la participación de las personas implicadas en el proceso.