Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
El Baile de la zalamandrana hermana de Agustín Moreto y Cabaña nos sumerge en un drama lleno de emoción y conflictos personales, reflejados a través del diálogo entre Bernarda, Teresa y Toribio. Esta pieza teatral se despliega en una serie de interacciones que revelan las complejidades de las relaciones humanas y los desafíos que enfrentan sus personajes en la búsqueda de comprensión y reconciliación. La obra comienza con Bernarda y Teresa llorando, introduciéndonos de inmediato en un ambiente de desconsuelo y conflicto. Teresa relata cómo Toribio la ha maltratado, desencadenando una serie de respuestas de Bernarda que oscilan entre la venganza y la sorpresa ante la violencia recibida. Este intercambio inicial nos prepara para el ingreso de Toribio, quien intenta, a su manera, apaciguar la situación, sugiriendo que los desacuerdos y desencuentros son instigados por fuerzas externas, personificadas en la figura del diablo. Lo interesante de Baile de la zalamandrana hermana es cómo Moreto y Cabaña manejan el tema de la violencia y la reconciliación dentro del marco familiar y amoroso, planteando preguntas sobre la naturaleza del perdón y la aceptación. El conflicto central se resuelve de manera inesperada mediante el canto y el baile, elementos que aportan un giro lúdico y metafórico a la resolución de los conflictos. Bernarda, a través de su canción, propone una reflexión sobre la dinámica de poder y amor en las relaciones, sugiriendo que incluso en actos de violencia puede haber una forma retorcida de afecto. Esta perspectiva, aunque controversial, resalta la complejidad de las emociones humanas y la dificultad de categorizar las acciones y sentimientos de manera absoluta. Baile de la zalamandrana hermana es una obra que, a través de su estructura y diálogos, invita a la audiencia a reflexionar sobre las relaciones humanas, el dolor, el perdón y la manera en que la cultura y las tradiciones influyen en nuestra comprensión de estos conceptos. Moreto y Cabaña ofrecen un texto que, a pesar de su aparente sencillez, plantea interrogantes profundos sobre el amor, la violencia y la redención, convirtiéndolo en un valioso aporte a la literatura dramática del Siglo de Oro español.