Standaard Boekhandel gebruikt cookies en gelijkaardige technologieën om de website goed te laten werken en je een betere surfervaring te bezorgen.
Hieronder kan je kiezen welke cookies je wilt inschakelen:
Technische en functionele cookies
Deze cookies zijn essentieel om de website goed te laten functioneren, en laten je toe om bijvoorbeeld in te loggen. Je kan deze cookies niet uitschakelen.
Analytische cookies
Deze cookies verzamelen anonieme informatie over het gebruik van onze website. Op die manier kunnen we de website beter afstemmen op de behoeften van de gebruikers.
Marketingcookies
Deze cookies delen je gedrag op onze website met externe partijen, zodat je op externe platformen relevantere advertenties van Standaard Boekhandel te zien krijgt.
Je kan maximaal 250 producten tegelijk aan je winkelmandje toevoegen. Verwijdere enkele producten uit je winkelmandje, of splits je bestelling op in meerdere bestellingen.
Sobre el libro: Las investigaciones relativas a la estructura y funcionamiento del cerebro han progresado con rapidez en los últimos tiempos y el esfuerzo para explicar las bases neurológicas de la mente ha comenzado a proporcionar resultados palpables. Desbordando los límites de su disciplina, muchos neurocientíficos hacen incursiones en el terreno de la antropología y la filosofía. Este libro ha sido elaborado por un grupo de filósofos y científicos empeñados desde hace años en el trabajo interdisciplinar y adscritos a orientaciones doctrinales muy diversas. Expone los avances más recientes y valora hasta qué punto éstos otorgan una respuesta a los más profundos enigmas de la mente: consciencia y libertad. Sobre los autores: Francisco Rodríguez Valls es profesor titular de la Universidad de Sevilla e investiga en el campo de la antropología y el pensamiento moderno. Sus últimos trabajos se refieren a la teoría de los sentimientos y la afectividad. Concepción Diosdado es doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación han sido el idealismo alemán y el romanticismo. En la actualidad ha fijado su atención en la conexión entre la filosofía y las neurociencias. Juan Arana es catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla. De un tiempo acá estudia la crisis contemporánea del pensamiento filosófico y su posible superación a través de una revitalización del diálogo con la ciencia y otras ramas de la cultura.